El siguiente trabajo fue llevado a cabo con mi interpretación personal, descubriendo mis conocimientos, Re-editando mis nociones.
Enjoy it.
Etapas
del Desarrollo Cognitivo Según Jean Piaget:
J.
Piaget psicólogo suizo. Hizo un doctorado longitudinal del
pensamiento. Desarrolla la teoría basada en 4Sub-Estadios estados
del pensamiento.- Sensorio-Motor (0-2 años):
Esta
etapa se caracteriza por captar el mundo a través de los canales
sensoriales y tiene una respuesta acción-reacción. Dividiéndose en
6 sub-estadios:
- Ejercitación Reflejo (0-1 mes)
- Ejercitación Reflejo (0-1 mes)
-Reacciones
Circulares 1º (1-4 meses)
-Reacciones
Circulares Secundarias (4-8 meses)
-Coordinaciones
circulares terciarias (12-18 meses)
-Combinaciones
Mentales (18-24 meses)
- Etapa Pre-Operacional o Representativo (2-6 años):
Aquí
se adquieren representaciones mentales. Opera con la realidad del
pensamiento ilógico. Con 2 Sub-Estadios:
-Etapa
pre-conceptual (2-4 años)
-Etapa
Intuitiva (4-6/7 años)
- Operacional Concreto ( 6/7- 12 años):
Opera
con la realidad a través de la experiencia. Se deben dar muchos
ejemplos para que comprenda, ya que aún posee un pensamiento ilógico
simple.
- Operacional Formal ( 12 años en adelante):
En
esta etapa el niño es hipotético deductivo. Ejemplo: Si hace fío
entonces me abrigo.
También son capaces de realizar abstracciones (ver aspectos comunes donde no las hay (Transferencia de esencias).
También son capaces de realizar abstracciones (ver aspectos comunes donde no las hay (Transferencia de esencias).
Etapas
del desarrollo del Dibujo de Viktor Lowenfeld:
Él es quien plantea
la teoría del desarrollo de la capacidad creativa en los niños.
Este autor publicó la clasificación de etapas del desarrollo del
dibujo infantil y sique siendo, actualmente, la referencia de los
estudios evolutivos. La terminología que utilizó Lowenfeld en su
esquema es la que sigue vigente en los ámbitos profesionales,
aunque en los últimos años se han matizado y se han puesto en
cuestión algunas de las características básicas que el atribuyó
a esta secuencia evolutiva.
Lowenfeld articuló seis etapas o períodos en el desarrollo del dibujo espontáneo e infantil. Las cuatro primeras son las fundamentales: |
- Etapa del Garabateo:
Etapa concentrada en niños y niñas de entre 2 y 4 años. Edad que considero de un carácter explorativo increíble, se comienza a abrir el mundo, debido a que los niños están experimentando desarrollos cognitivos importantes, como aprender a comportarse, a hacer pipí, a compartir con amiguitos, etc.
En el ámbito del dibujo no existe una motivación explícita sobre qué es lo que los motiva a dibujar objetos o personas determinadas, puesto que simplemente lo hacen por una motivación al movimiento. Realizando trazados libres que no posean mayor significancia.
- Etapa Pre-esquemática
Etapa
contemplada entre los 4 y los 7 años, y es cuando el niño presenta
alto interés por realizar un dibujo. Concentrándose hasta media
hora en la confección de un trabajo. El niño, en esta etapa, va
perfeccionando sus dibujos intentando, por primera vez, reflejar algo
en ellos. Al principio, los dibujos poseen pocos elementos que luego
van aumentando de forma progresiva, convirtiéndose esto en una de la
característica más importante de la etapa, la incorporación de
elementos. Es en esta etapa que se presenta el mayor interés por
representar la figura humana, graficándola con lo que Lowenfeld
llama “renacuajos” que resultan ser una cabeza de la cual se
desprenden dos piernas largas. Los niños, en esta etapa, recalcan el
tema de la cabeza ya que es en esta donde se desarrollan actividades
principales como lo es comer y reconocer en el rostro a los seres
queridos, quienes les generan apoyo, confianza y respaldo.
- Etapa Esquemática
Esta
es la etapa de mayor crecimiento en el conocimiento de los niños, se
ven enfrentados al inicio del colegio, donde comienzan a tener nuevos
amigos, a abrirse puertas a nuevos mundos del conocimiento. La
capacidad creadora de los niños se ve fuertemente evolucionada y
esto se ve reflejado en sus dibujos, donde empiezan a graficar
claramente el concepto de ‘objeto’. Comienzan a asemejarse más a
la realidad, en su mayoría, dependiendo de la experiencia personal
de cada niño. Tratando de representar las cosas tal cual son,
incluyendo los colores
- Etapa del Realismo
Etapa
comprendida entre los 9 y los 12 años que es donde los niños
comienzan a sociabilizar desde el punto de vista de los grupos de
amigos, es más común, en esta etapa la demostración de lo que uno
es capaz, frente a los amigos, quienes adquieren gran importancia,
debido a que es la pandilla quien entiende los códigos y las
emociones del momento en que se vive. Al momento de la creación
artística el niño intentará enriquecer, cada vez más, su dibujo,
adaptándolo exhaustivamente a la realidad, generando así un dibujo
más natural.
- Etapa del Pseudo-naturalismo
Instalada
en el despertar de la adolescencia, la etapa del pseudo-naturalismo,
se presenta como el espacio donde los detalles y las imperfecciones
se materializan en las creaciones artísticas. Donde, cada vez, es
más importante el producto final del trabajo, tratando de
representar a cabalidad el mundo que los rodea, con harta profundidad
y perspectiva, en la técnica. Es considerada como la etapa del
razonamiento y está caracterizada por la presencia de grandes
conflictos.
Es importante tener
claras estas características, para poder diagnosticar algún tipo de
desorden dentro del normal desarrollo de un niño, con respecto a sus
habilidades artístico-motrices. Esta es una de las reales
importancias de mantener conocimiento de las Etapas de Desarrollo
Creativo de los niños.
Es de vital importancia tener siempre en claro que cada niño se encuentra viviendo etapas, en términos artísticos. Bajo esta premisa, siempre logramos identificar distintos valores asignados en cada una de las obras realizadas, es por esto que podemos identificar las etapas, fácilmente.
Es de vital importancia tener siempre en claro que cada niño se encuentra viviendo etapas, en términos artísticos. Bajo esta premisa, siempre logramos identificar distintos valores asignados en cada una de las obras realizadas, es por esto que podemos identificar las etapas, fácilmente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario